sábado, 20 de enero de 2024

Una vida de esperanza y propósito

Yo fui tutor y docente del área de CyT de María Angélica y 28 estudiantes más, en 1ro “C”, un salón variado, hijos de inmigrantes provincianos, tanto de la sierra, como de la selva; con ciertos problemas entre ellos de convivencia intercultural y de discriminación.
María Angélica, una niña postrada en silla de ruedas, sufre una enfermedad degenerativa, conocida como enfermedad de Charcot-Marie-Tooth. De acuerdo a fuentes especializadas, mencionan que: “La enfermedad de Charcot-Marie-Tooth es una afección genética hereditaria que se produce cuando existen mutaciones en los genes que afectan los nervios de los pies, las piernas, las manos y los brazos. (...) se conoce también como neuropatía motora y sensitiva hereditaria.” (Mayo Clinic, Sandhya Pruthi, M.D., Jefe de redacción médica) 
Ella no era la primera que tenía esta enfermedad en su familia. Su hermano mayor “Jorguito”, también sufrió con esto, el que a los 15 años de edad, falleció.
Sus padres, que son de condición humilde, no pudieron atenderlo convenientemente y ahora, la última de sus hijas volvía a presentar este mal hereditario. 

María Angélica, venía de concluir primaria "satisfactoriamente", lo cierto es que simplemente los profesores la dejaban pasar de año, sin haberle dado una adecuada atención a su desarrollo cognitivo y socio-emocional. El tiempo para ella solo “pasaba”, sin ninguna esperanza de recuperarse, sabiendo que su mal avanzaba perdiendo cada vez más sus sensibilidades motoras. 
Al llegar a secundaria, era una niña huraña, tímida, que solo se pasaba mirando o atendiendo a sus compañeros, rara vez a sus profesores.
Sus compañeros que venían con ella desde primaria, podían ver su frustración cuando trataba de amoldarse en secundaria a sus nuevos compañeros y compañeras que la miraban con pena, extrañeza y muchas veces dejándola de lado en las actividades grupales de aprendizaje. 

Necesitábamos promover la convivencia democrática e intercultural, a la vez de valorar convenientemente la diversidad en el salón y de atención para cada uno de ellos, estableciendo vínculos positivos y desarrollando sus habilidades socio-emocionales, especialmente de solidaridad, empatía y resiliencia para con su compañera.

1.- Caracterización socio-cultural de los estudiantes del 1ro “C” Era nuestra prioridad, conocernos mutuamente, docentes, estudiantes y padres de familia. Las Fichas de diagnóstico socio-cultural fue un medio para poder hacerlo, además de leer y analizar sus boletas de logros de aprendizaje de primaria y las fichas entregadas por los PPFF al momento de la matrícula. Los PPFF a través de las reuniones periódicas nos ayudaron al mejor entendimiento de la realidad socio-cultural de mis estudiantes.
Para María Angélica se hizo una ficha especial adaptada a su condición, siempre fomentando un clima agradable, propicio para una mejor convivencia y desarrollo de las actividades programadas. A través de juegos y momentos de compartir, pudieron ellos también conocerme mejor. 

Era conciente que mi formación profesional no me había ayudado a entender mejor la situación de María Angélica, me sentía incapaz de ayudarla como hubiera querido, pero al indagar sobre estos temas y leer algunos escritos de autoayuda, me llamó la atención las palabras de San Agustín: “La esperanza tiene dos hijos preciosos, sus nombres son Enojo y Valentía. Enojo al ver como son las cosas y Valentía para no permitir que las cosas queden así”.
Entonces practiqué el valor de la esperanza y eso hice con mis estudiantes también: El valor de la esperanza, caminando con un propósito: El camino va cuesta arriba.

2.- La práctica permanente de habilidades socioemocionales Como diría la famosa experta en relaciones laborales Esther Perel: la calidad de nuestras relaciones (habilidades socio-emocionales) determina la calidad de nuestra vida. Podríamos agregar que nuestra calidad de vida también influye significativamente en los resultados de nuestros estudios, trabajo, adaptación, desarrollando nuestras potencialidades y alcanzando un mejor equilibrio en todas las esferas personales. 

Permanentemente con mis estudiantes, desarrollamos las habilidades socio-emocionales transversalmente en cada actividad de aprendizaje y los resultados fueron satisfactorios
Dimos énfasis al valor de la esperanza que nos conecta con nuestra resiliencia interior, compartiéndolo con los demás, generando y descubriendo nuestros propósitos en la vida, generando cambios significativos en el desarrollo socio-emocional, pero también cognitivo, pues nos brinda la fuerza y la motivación para superar los obstáculos y seguir adelante, en un clima positivo.
La esperanza actúa como un poderoso motor de motivación y mis estudiantes y yo lo pusimos en práctica. Nos impulsó a establecer metas y trabajar arduamente para alcanzarlas. 

Cito: “Cuando tenemos esperanza, estamos más dispuestos a persistir ante los obstáculos y a aprender de nuestros fracasos. La esperanza nos brinda la valentía y la determinación necesarias para enfrentar los desafíos y seguir adelante a pesar de las dificultades. Nos brinda la fuerza y la motivación para superar los obstáculos y seguir adelante. La esperanza nos conecta con nuestra resiliencia interior y nos recuerda que siempre hay un rayo de luz en la oscuridad. Cultivar la esperanza en nuestras vidas y compartirla con los demás puede generar un cambio profundo y significativo” Francisco Javier Diez Jiménez. Gerente de Aprendizaje & Desarrollo en Gestión Global. 

Estas dos estrategias para promover la convivencia democrática me sirvieron para mejorar la relación socio-afectiva entre mis estudiantes, respetándose, apoyándose, en especial María Angélica hacia sus compañeros y profesores y viceversa. 
Hicimos de nuestras clases una fiesta de solidaridad y propósitos definidos con la esperanza de cada vez ser mejor persona con la sociedad.
Se evidenció en las diferentes actividades programadas, festivales, actuaciones y sesiones de aprendizaje. Descubrí en estas estrategias una efectiva manera de crear un ambiente saludable, propicio para un aprendizaje con propósito. 

Ahora que por razones familiares me reasigné a otro colegio, siempre estoy en contacto con ellos, además de emplear estas estrategias con mis nuevos estudiantes en mi nuevo centro de trabajo.

(Actualmente María Angélica está en Estados Unidos, recibiendo terapia especializada respecto a su enfermedad, con nuevos retos, nuevos caminos, siempre motivada a superar los obstáculos, con la esperanza puesta además en Dios y en sus propósitos.)


sábado, 8 de mayo de 2010

Después de Dios...nuestras Madres

Un ejemplo de abnegación.
Un saludo a todas las madres en su día!!!. En nuestro colegio tenemos muchos ejemplos de madres sacrificadas, que se entregan por completo a la educación de sus hijos, un ejemplo de ello es la señora Elvira Huamaní que día a día se esfuerza por seguir adelante con sus hijos y con Jorgito que aún sigue en el hospital.














Ayudas a la cuenta en soles en CAJA TRUJILLO:  222321027669
(Frente a Mega Plaza-Los Olivos) o al Telf: 250-4153 (Sra. Elvira Huamaní)
correo electrónico: elvirahuamanitito@hotmail.com.
Permítanme compartir este video una balada muy hermosa dedicada a todas las madres.

.

sábado, 24 de abril de 2010

Apoyemos a Jorgito..!!

Hola amig@s:
Somos compañeros de Jorge Ramos Huamaní del 5to "A" de la I.E. José Gabriel Condorcanqui - 2057 y pedimos a la comunidad, su apoyo para con nuestro compañero.
Jorge sufre una enfermedad degenerativa hereditaria llamada Enfermedad de Charcot-Marie-Tooth, que en estas últimas semanas está complicando su sistema urinario, pues utiliza una sonda y le ha dado una infección severa.
Acerca de la enfermedad:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000727.htm
Agradecemos a nuestros profesores y en especial de la tutora Jesús Vega Rojas, la Defensora Escolar Maria Elena Loayza, la auxiliar Milagros Casana, quienes organizaron junto con la mamá de Jorge, la señora Elvira Huamaní, una pollada.
Junto con sus compañeros del 5to "A" y profesores, seguiremos con ánimo y empeño en darle a Jorge Ramos una mejor calidad de vida.

Jorgito quiere seguir estudiando, le gusta mucho aprender computación, como lo hacía junto con su mamá Elvira en el AIP del colegio.

Pedimos la colaboración del Alcalde de Independencia Lovell Yomond Vargas, a las diferentes Instituciones y Casas Comerciales que quieran apoyar a Jorgito pues necesita de una computadora para poder mejorar su aprendizaje y su estilo de vida.
Animo amigo..!! tú lo lograrás con la ayuda solidaria de toda la comunidad Condorcanquina y nuestros amigos de la comunidad en general.

Pero no sólo es ayudarlo con una computadora, él necesita recuperarse, mejorar su estado de salud, Jorge tiene una cuenta en - caja trujillo 222321027669. Está a nombre de la madre Elvira Huamani Tito. (Frente a Mega Plaza-Los Olivos) o al Telf: 250-4153 correo electrónico: elvirahuamanitito@hotmail.com.
Se necesita por los menos $. 30,000 (treinta mil dolares) para la bolsa de viaje, a los EE.UU. rumbo al HOSPITAL DE FILADELFIA, THE CHILDRENS HOSPITAL OF PHILADELPHIA. Para su tratamiento de PLINEUROPATIA SENSITIVO MOTORA. Discapacidad de cuidado personal., clase CHARCOT MARIE TOOT, TIPO II.
Madre e hijo tienen los pasaportes y solo falta la buena voluntad de la Embajada y el dinero (bolsa de viaje) la vida en los EE.UU. es muy cara, es mejor tomar las precausiones del caso y mantener la FE bien presente.
La lucha por el derecho a la salud no es un asunto peruano, son muchos los paises y naciones en el mundo los que hoy atraviesan situaciones similares o peores a la que como país debemos de enfrentar, la exclusión y discriminación.


viernes, 1 de enero de 2010

FELIZ AÑO 2010!!!!!!

La Comunidad Educativa de la I.E. José Gabriel Condorcanqui - 2057 les desea: Muchas Felicidades...Bendiciones del Señor Jesús a sus vidas, mucha prosperidad y el deseo que logren cumplir sus sueños..sus metas...sus anhelos....
Y ya saben..... siempre es tiempo para empezar...de nuevo!!!!

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Jorge Ramos Huamaní: "Quiero aprender...contigo"

Hola...
Soy Jorge Ramos Huamaní, quiero decirles que yo también puedo aprender muchas cosas, solo quiero la oportunidad de hacerlo.
Conocí el AIP y estoy aprendiendo a manejar la computadora, estudiando mis cursos y aprendiendo a navegar por internet.
Mi mamá también lo hace y puede averiguar sobre mi extraña enfermedad.
Solo quiero la oportunidad de aprender contigo.

Gracias compañeros del Condorcanqui 2057, porque me ayudan a subir y bajar a mis clases de computación, me ayudan a ir al baño, me ayudan a estudiar.
Gracias a mi promoción 2010 del 4to "A" que me apoyan siempre.
Gracias especialmente a mi Mamá Elvira quien nunca me abandona y me da su amor constante.
Gracias a Dios porque me da la vida y los deseos de seguir superándome.

sábado, 14 de noviembre de 2009

CELEBRA LA VIDA: EJEMPLO DE PERSEVERANCIA




Saludos:
Soy José Luis Cano, docente del aula de innovación pedagógica de la I.E.2057 y quiero contarles una historia conmovedora, de gran valor por la vida y la perseverancia.
Se trata de Jorge Luis Ramos Huamaní, alumno de nuestro colegio, quien este año 2009,  cursa  el 4to grado de educación secundaria, en la sección "A".
Jorge sufre una enfermedad degenerativa llamada enfermedad Charcot-Marie-Tooth. Como se aprecia en las fotos, él era un niño normal, que lentamente está perdiendo muchas de sus facultades debido a que la enfermedad de Charcot-Marie-Tooth es uno de los trastornos hereditarios relacionados con los nervios. En realidad, todos los nervios se afectan, pero los nervios que estimulan el movimiento (nervios motores), son los que resultan afectados con la mayor severidad. Los nervios de las piernas son los primeros y más gravemente afectados.
Su mamá ha consultado con muchos médicos en estos últimos 5 años, algunos con alguna esperanza pues le ofrecen tratarlo en Estados Unidos completamente gratis.
Pero el problema es conseguirle a Jorge y su mamá la estadía y bolsa de viaje que piden en la embajada norteamericana.
Ella ha tocado muchas puertas, y todas ellas le han dado su "apoyo" en palabras, pero en realidad no han pasado de palabras.
Jorge recibe clases de computación y ha demostrado que le gusta muchísimo y aún con sus manos deformadas por la enfermedad, se esfuerza en manipular el mouse y lo consigue!!. Me ha dicho que está decidido a aprender computación. Su mamá tambien recibe capacitación en el manejo de la computadora y del internet, para así facilitarle la comunicacion con los doctores y gente solidaria a través de la navegación por la web 2.0
Letras: "Celebra la vida"
Canta: AXEL FERNANDO

No sé si soñaba, No sé si dormía,
y la voz de un ángel dijo que te diga,
Celebra la Vida.

Piensa libremente, ayuda a la gente
y por lo que quieras, lucha y sé paciente
lleva poca carga, a nada te aferres,
porque en este mundo, nada es para siempre.
Búscate una estrella, que sea tu guía,
no hieras a nadie, reparte alegría.

Celebra la vida, celebra la vida,
que nada se guarda, que todo te brinda.
Celebra la vida, celebra la vida,
segundo a segundo, y todos los dias.

Y si alguien te engaña, al decir te quiero,
pon más leña al fuego, y empieza de nuevo.
No dejes que caigan, tus sueños al suelo
que mientras más amas, más cerca está el cielo.
Grita contra el odio, contra la mentira,
que la guerra es muerte y la paz es vida.

Celebra la vida, celebra la vida,
que nada se guarda, que todo te brinda.
Celebra la vida, celebra la vida,
segundo a segundo.

No sé si soñaba, No sé si dormia,
y la voz de un angel dijo que te diga..

Celebra la vida, celebra la vida,
y deja en la tierra tu mejor semilla.
Celebra la vida, celebra la vida,
te escucho más bella, cuando tú me miras.

Celebra la vida, celebra la vida..